Los detectives privados necesitan moverse sin dejar rastro, sobre todo cuando están haciendo seguimientos. En estos casos el localizador GPS actúa como una herramienta invisible pero poderosa: permite rastrear la ubicación de un vehículo sin levantar sospechas, seguir objetivos sin necesidad de estar siempre encima y recibir alertas en tiempo real ante cualquier cambio de ruta o detención inesperada. Sin embargo, la legislación contiene algunas restricciones. Vamos ver en este artículo si pueden los detectives privados usar GPS en España.
¿Pueden los detectives privados usar localizadores GPS en España con total libertad?
Según la legislación española, los detectives privados no están autorizados a utilizar un localizador GPS en España para el seguimiento de personas sin su autorización. La instalación de este tipo de dispositivos se considera una invasión de la privacidad y, por tanto, puede acarrear una sanción a quien sea declarado culpable de tal conducta.
En todo caso, hay mucha ambigüedad en torno a este tema y existen sentencias contradictorias, por lo que su jurisprudencia no está del todo clara, quizá debido al escaso número de casos que han llegado a los tribunales.
Por regla general, estos dispositivos pueden utilizarse siempre que se respeten las leyes y regulaciones establecidas por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Ley de Seguridad Privada.
Hay que destacar que, en todo caso, los investigadores privados deben estar siempre debidamente autorizados y registrados en la Unidad Central de Seguridad Privada del Ministerio del Interior para llevar a cabo investigaciones legales.
En resumen, la respuesta corta es que, en general, el uso GPS por detectives en España está regulado y, en ciertos casos, puede ser legal, siempre que se respeten los derechos fundamentales y la legislación vigente. Sin embargo, no es una práctica que pueda hacerse de manera indiscriminada o sin límites, ya que puede implicar vulneraciones de la privacidad y la protección de datos.
¿Qué diferencias hay entre el uso de localizadores GPS por la policía y por los detectives privados?
Podemos decir que en nuestro país, la principal diferencia entre el uso de localizadores GPS por la policía y por los detectives privados reside en la autorización legal y la finalidad de su uso. Así, mientras que la policía podría utilizar localizadores en el marco de una investigación legal con el consentimiento del afectado o una orden judicial, los detectives privados tienen más restricciones debido a que se considera una invasión de la privacidad.
Pero como hemos visto en el punto anterior, la legislación no está del todo clara y existen casos cuyas particularidades pueden alterar la norma.
Legalidad GPS en Detectives Privados: legislación aplicable en el uso de localizadores GPS por detectives
La normativa principal que regula el uso del GPS por detectives privados en España debe atenerse a estas leyes:
- La Constitución Española en su artículo 18 garantiza el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales.
- A su vez, la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales regula el tratamiento de datos personales, incluyendo la geolocalización.El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que establece las condiciones para el tratamiento de datos personales en la Unión Europea.
- La Ley de Seguridad Privada (Ley 5/2014), que regula la actividad de los detectives privados y las limitaciones en sus métodos de trabajo.
Jurisprudencia sobre el uso de dispositivos de rastreo por detectives
La jurisprudencia española ha sido clara en que el uso del GPS por detectives privados debe respetar los derechos fundamentales. Por ejemplo, en varias sentencias, los tribunales han considerado que la utilización de localizadores GPS sin consentimiento puede vulnerar el derecho a la privacidad y a la protección de datos.
Una sentencia relevante es la del Tribunal Supremo de 2017, que estableció que la utilización de un localizador GPS para seguir a una persona requiere una justificación legítima, como la protección de intereses propios o de terceros, y siempre que no se vulneren derechos fundamentales. Además, la sentencia subrayó que el uso del GPS debe ser proporcional y necesario en cada caso.
GPS para detectives privados: usos y restricciones
Según la legislación y la jurisprudencia, los detectives privados pueden usar localizadores GPS en España en circunstancias específicas, siempre que se respeten ciertos límites:
Consentimiento: cuando la persona a seguir da su consentimiento explícito, por ejemplo, en casos de investigaciones familiares o de custodia.
Intereses legítimos: cuando la investigación busca proteger intereses propios o de terceros, como en casos de investigación de delitos, fraudes o incumplimientos contractuales, siempre que la finalidad sea legítima y proporcional.
Investigaciones empresariales: en el ámbito empresarial, es legal el uso de un GPS para vigilar a los trabajadores en flotas de empresa, siempre que se informe previamente al interesado y se respete la normativa laboral y de protección de datos.
No vulnerar derechos: en ningún caso el uso del GPS debe vulnerar derechos fundamentales, como el derecho a la privacidad, la intimidad o la protección de datos personales.
Limitaciones y precauciones para el uso de GPS por detectives privados
Es importante destacar que los detectives privados deben actuar con cautela y siempre dentro del marco legal. El uso del localizador GPS sin consentimiento puede ser considerado una intromisión ilegítima en la vida privada, sancionada por la ley.
Es fundamental que los detectives privados actúen con responsabilidad y ética en el uso de rastreadores GPS. La transparencia y la legalidad son imperativos para mantener la integridad de la profesión y respetar los derechos de las personas involucradas en la investigación.
Alternativas legales al uso de GPS para la investigación de detectives
Para casos en los que los detectives no cuentan con consentimiento o el uso de un localizador exceda los límites de la legalidad, hay alternativas -tanto tradicionales como más innovadoras- para llevar a cabo una investigación completa.
Seguimiento físico: es un clásico, y la técnica más habitual para ciertos casos, siempre que se haga en espacios públicos y sin invadir la privacidad del investigado. Esto incluye tanto el seguimiento de personas como la observación y seguimiento de vehículos.
Investigación digital: analizando perfiles públicos en redes sociales, investigando en foros y webs o buscando en registros públicos se puede obtener gran cantidad de información.
Análisis documental: para casos económicos o patrimoniales, las fuentes públicas o legislativas son las más adecuadas, como registro de la propiedad, mercantiles y civiles, el BOE y boletines provinciales, contratos y sentencias judiciales, etc.
Entrevistas y toma de declaraciones: se pueden hacer entrevistas a personas del entorno del investigado siempre que colaboren de forma voluntaria, así como hacer grabaciones de vídeo o fotos en lugares públicos.
No obstante, las herramientas tecnológicas actuales, en este caso los localizadores GPS, permiten un ahorro de tiempo y costes nada desdeñable. Por ello, siempre que se esté dentro de las situaciones legales especificadas, resulta muy aconsejable que los detectives privados usen GPS en España.